Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

DÍA DE LAS BIBLIOTECAS



Para celebrar el Día de la biblioteca hemos hecho una actividad en el salón de actos de la Caja Rural con una fusión de flamenco y narración de cuentos, interpretada por Diego Magdaleno y la cantaora Alicia Acuña, que aparecen en las imágenes.

Se han narrado tres cuentos acompañados de cante flamenco, los dos primeros de tradición popular, y el último es inventado basado en una canción popular:

• Los hermanos labradores, un cuento de costumbres, en el que un padre deja una herencia a sus tres hijos y poco a poco recae en el hijo más listo y más humilde. En el cante se ha usado la trilla, que es el cante de campo, un cante primitivo, un pregón romancero al principio, los pregones del mercado, que son cubanos por guajiras.

• La raposa y el lobo, dos animales que aparecen muy a menudo en los cuentos de tradición popular y siempre están enfrentados, suele salir airosa la raposa por su astucia y porque demuestra más inteligencia que el lobo. Al cante hemos escuchado algunos romances extremeños, las peteneras y algún quejío suelto.

• La tarara, es un cuento inventado a raíz de la canción, cuenta la historia de la buhonera que va por los pueblos vendiendo objetos de poco valor. Al cante la canción popular que se repite a través de las generaciones y tanto ha gustado al alumnado y ha provocado su participación activa.

Agradecer a los promotores de esta iniciativa:
- Al Ilustre Ayuntamiento de Cañete de las Torres​
- A la Diputación de Córdoba por la promoción de este tipo de actos.
- A M Jose Pons Blanca Biblioteca Cañete De Las Torres​, por solicitar este acto.
- A la Caja Rural por cedernos una vez más el salón de actos.
- A los maestros y profesores por participar en la actividad.

Os dejo algunas fotos de la actividad.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Día del Flamenco

Hoy hemos celebrado el Día Internacional del Flamenco en el CEIP Ramón Hernández Martínez de Cañete de las Torres. Para ello nos han cedido el salón de actos de la Caja Rural, por lo cual quedamos muy agradecidos.


En primer lugar, los alumnos/as de 5º y 6º de Primaria han hecho una presentación en la que nos han hablado de la vida y obra del cantaor flamenco Fosforito, que es el autor que han trabajado este año, por ser contemporáneo y paisano nuestro.


Se ha hecho muy ameno gracias a una entrevista teatralizada, que ha organizado la maestra de Música, y que ha realizado una alumna de 6º a Fosforito, representado por otro alumno. A continuación os dejamos un vídeo y los textos que han utilizado.


Por último, nos han interpretado varios palos del flamenco unos excelentes artistas que tenemos en el pueblo, Pepelu en el cajón, José Huertas en la guitarra y Juan de Dios en el cante.

ANTONIO FERNÁNDEZ DÍAZ “FOSFORITO”

Hoy celebramos el Día del Flamenco, y nos hemos reunido todo el cole en este salón de actos, para conocer en profundidad la figura del cantaor cordobés FOSFORITO.
Por ello, primero, nuestros compañeros/as de 5º nos van a hablar de su vida, y nosotros, los compis de 6º vamos a tratar los aspectos más relevantes de su obra.
Démosles un fuerte aplauso…

Después de escuchar y conocer los aspectos más importantes de su vida, tengo el gusto de anunciaros que ha venido a entrevistarse con nosotros el mismísimo Fosforito.
Démosle un fuerte aplauso…

LA ENTREVISTA
PERIODISTA: Buenas tardes Don Antonio. ¿Quiere que le llame así, o prefiere que le diga Fosforito?
FOSFORITO: ¡Como usted quiera!
P: Perfecto, le llamaré Fosforito, si a usted no le importa. ¿Cuándo comenzó a cantar?
F: Comencé mi carrera artística siendo un niño, a los 6 años, cantando en diversas tabernas de mi pueblo, Puente Genil. En 1947 me trasladé a Málaga y actué en varias localidades de la comarca de Ronda, con el nombre de Antonio de Puente Genil. En 1956, me presenté al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en el que consiguió el Primer Premio. En dicho premio recibí el apodo de Fosforito, el mismo que se le había dado a mi padre, también cantaor, por sus interpretaciones de los cantes de Francisco Lema.
P: Tiene multitud de álbumes musicales y singles, ¿Cuáles son los más importantes?
F: Para mí los preferidos son “El cante de Fosforito”, “Caracoles” y “Libre quiero ser”.
P: ¿Podría cantarnos algo?
F: ¡Uf! Ya con los años, ya no puedo.
P: Tiene también muchos premios. ¿Cuáles destacaría como premios más importantes?
F: Para mí los más importantes son V Llave de Oro al Cante y la Medalla de Andalucía.
P: Viendo su discografía habrá visitado muchos lugares ¿Puede hablarnos de ello?
F: Si, estuve en la Feria Mundial de Nueva York. He realizado muchas giras de conciertos junto a Juan Valderrama y Juan Habichuela, y algunos espectáculos junto a Camarón de la Isla.
P: Entonces ha trabajado con artistas ilustres dentro del mundo del flamenco. ¿Cuál ha sido su cuadro flamenco preferido?
F: Mi cuadro flamenco preferido ha sido actuar con el guitarrista Paco de Lucía, que en paz descanse.
P: Descanse en paz. Y ahora mismo ¿Dónde reside y qué hace?
F: Actualmente resido en Málaga, me paso el día en la playa, con mis boquerones, mis espetos, mi cerveza,… y no me dedico a nada de manera profesional.
P: Entonces está muy “agustito” allí. ¿Qué otras actividades realizó en su vida profesional?
F: Además de cantar, estuve un tiempo tocando la guitarra, debido a una infección en la garganta.
P: Ya, metiéndonos en su vida personal, ¿qué pasó con sus hijos? ¿se dedicaron también al flamenco?
F: Tengo 4 hijos, Raquel, Antonio, Alberto y Alejandro, pero ninguno de ellos se dedicó al flamenco como yo.
P: Una pena, hubieran sido como usted, un gran CANTAOR. Muchas gracias  por la entrevista.